martes, 2 de diciembre de 2008

EL CAPITALISMO



Considero este término como uno de los más importantes de la asignatura y por ello he realizado esta entrada en mi blog.


Según Wikipedia el capitalismo es un sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra "capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.
Estas definiciones serían:
El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.




En cuanto a sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista antagónica (proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples de la sociología contemporánea. La sociedad capitalista o industrial nace de la vinculación política y económica de las transformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones burguesas) donde se encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser ilimitado. Esta idea fue apoyada por la llamada teoría del progreso continuo, nacida de las bases religiosas del tiempo lineal y que permitió una forma revolucionaria de ver al mundo; a través de la industrialización que devino en una progresiva secularización (pérdida de la injerencia religiosa) con lo que se terminó de hacer de la modernidad una revolución que marcó un antes y un después en la historia del hombre. Sin embargo, a fines del siglo XX la modernidad comienza un rápido proceso de cuestionamiento en la que la sociedad capitalista toma una nueva dirección, alejándose de su origen industrial y dirigiéndose a la llamada sociedad posmoderna en la que el capitalismo adquiere una nueva dimensión de proceso reciente. Las causas tienen que ver con el deterioro ecológico, la crisis de las instituciones sociales fundamentales y la desindustrialización.


Tras conocer definiciones contrastadas y datos históricos cabe decir que nuestra sociedad es meramente capitalista y que esta depende del capital que posea el país.

Riane Eisler



Riane Eisler nació en Viena, huyó de la persecución nazi a Cuba con sus padres y, posteriormente, emigró a los Estados Unidos. Se licenció en sociología y derecho en la Universidad de California, dónde después ejercería de profesora. Por otro lado, fue una de las fundadoras del Grupo de Búsqueda Evolución General y de la Alianza para una Economía Humanitaria (de las siglas en inglés, ACE), miembro de la Academia Mundial del Arte y la Ciencia y de la Academia Mundial Empresarial, y miembro de la Comisión Mundial de la Concienciación Global y Espiritualidad, junto con el Dalai Lama, monseñor Desmond Tutu, y otros líderes espirituales. Riane Eisler es la presidenta del Centro para los Estudios Cooperativos, una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo aplicar sus indagaciones a todos los ámbitos de la vida a través de la investigación y la educación. Es una reconocida oradora que ha tomado parte en conferencias de todo el mundo y, además, es asesora de empresas y de gobiernos nacionales.




EL CÁLIZ Y LA ESPADA:




De este interesante relato he podido encontrar fabulosas críticas y descripciones que nos aportan autoras de gran prestigio como puede ser Isabel Allende por ejemplo o Isabel Martínez Millanes.


Este es el título del libro con el que la socióloga y antropóloga Riane Eisler nos sorprende, revelándonos una realidad que desmitifica una buena parte de la historia oficial, especialmente aquella que nos ha enseñado a pensar que los auténticos protagonistas de la historia son los hombres, mientras que la mujer era un ser inferior, supeditado al pensar y hacer masculinos. Nada más lejos de esto. Recientes descubrimientos nos desvelan la existencia, desde los orígenes, de una sociedad solidaria en que ninguna de las dos mitades de la humanidad está sobre la otra y donde la diversidad no es equivalente de inferioridad o superioridad.
Isabel Allende se ha pronunciado sobre este libro: "... nos ofrece la certeza de que un mundo mejor es posible si tan sólo pudiéramos recordar". En efecto, partiendo de nuestro pasado más remoto, aquél que nos sitúa en la Prehistoria, Riane Eisler llega a demostrar que el principio femenino o cáliz, representado por la Gran Diosa fue una realidad presente en todos los ámbitos de la existencia. La nueva visión de la evolución cultural nos enseña que el Paleolítico fue una época notablemente pacífica, en la que los cimientos de la organización social provinieron de una acción compartida entre madres e hijos. Desde el nuevo análisis de los descubrimientos es perfectamente válido pensar que el avance de la humanidad estuvo constituido desde el principio por el apoyo solidario y compartido de las facultades propias y exclusivas de la raza humana en su doble vertiente, masculina y femenina. Hay numerosos ejemplos que dan fe de ello, como es el caso de Catal Huyuk, civilización neolítica 8500 años atrás, cuyos estudios realizados sobre ella demuestran que el máximo valor lo ostentaban los poderes generadores, nutrientes y creativos de la naturaleza (el cáliz) y no los poderes destructores (la espada). Otro hecho sorprendente es que existen hallazgos entre los veddas contemporáneos que evidencian que son en realidad las mujeres y no los hombres quienes realizan las pinturas rupestres. Incluso la invención de la escritura, que durante largo tiempo se dató hacia el año 3200 a.C. en Sumer, parece tener un origen mucho más antiguo y probablemente femenino. En tablillas sumerias, la diosa Nidaba es descrita como la escriba del cielo sumerio y también como la inventora de las tablillas de arcilla y del arte de escribir. En la mitología india se atribuye a la diosa Saravasti la invención del alfabeto original. Más aún, la profesora Gimbutas afirma que los orígenes de la escritura se remontan al Neolítico y que su primer y más poderoso uso estuvo asociado a la adoración de la Diosa. Con respecto a la civilización cretense, unos 6000 años a.C. ocurre otro tanto.
El vuelco desde un modelo solidario de organización social a uno dominador fue un proceso gradual y, al cabo de un tiempo, predecible. La supremacía de la espada sobre el cáliz, de la violencia sobre la convivencia pacífica, del dios destructor, sobre la diosa fecunda, radica, entre otros factores, en el hecho de conceder los invasores de estas pacíficas civilizaciones, mayor valor al poder que quita la vida que al poder que la da.
Tanto la política como la religión y las supuestas autoridades científicas han obviado todas las evidencias, mostrándonos históricamente unas relaciones sociales basadas en el predominio de factores biológicos, cuando no morales para justificar la adoración de la espada, la supremacía presuntamente natural e histórica de una parte de la humanidad sobre la otra. Hoy sabemos que hay pruebas suficientes que demuestran que desde el principio la sociedad se constituyó en el respeto a la diversidad. A partir de ahora el paraíso terrenal habrá que buscarlo en nuestra memoria genética.

David Ugarte



David de Ugarte, nació en Madrid en 1970.
Es, sin duda, uno de los imprescindibles en la internet en castellano: creador de la galaxia
Ciberpunk, impulsor de varios proyectos en red y, recientemente, fundador de Las Indias electrónicas, página comercial donde se publican algunos de los mejores artículos que sobre la red se escriben. Escritor compulsivo y de calidad, jamás se muerde la lengua y lucha desde sus páginas por los derechos civiles en y fuera de la red. Recién acabada esta entrevista, su iniciativa de luchar contra el proyecto de Gallardón de acabar con los cibercafés obtuvo un éxito fulminante: retirada del proyecto y aparición de la campaña en Wired. Pueden leer su biografía oficial en: Las Indias Su magnífica biografía sentimental en: Memorias de un Ciberpunk, en ciberpunk.com Y la ficticia: Leyenda Urbana.




¿QUÉ ES CIBERPUNK?




La definición de wikipedia que he encontrado sobre este término es la siguiente: Cyberpunk es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por su enfoque de "Alta tecnología y bajo nivel de vida" y toma su nombre de la combinación de cibernética y punk. Mezcla ciencia avanzada, como las tecnologías de la información y la cibernética junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social.
Según una página web de ciencia ficción(http://www.cienciaficcion.com/glosario/c/ciberpun.htm)
El ciberpunk,también llamado El Movimiento. Una de las más recientes ramas de la ciencia-ficción. Aunque se diera por desaparecido a mediados de los 90 su influencia en la moderna ciencia-ficción todavía es notoria. Se caracteriza por dos vertientes: la cyber, donde los implantes, la realidad virtual, la ingeniería genética y demás parafernalia de alta tecnología cobran su razón ser al servir como instrumento para potenciar las habilidades humanas; y la punk, reflejo de sociedades caóticas, donde la violencia urbana, la contaminación, la balcanización y el individualismo feroz entre otros aspectos muy poco fantásticos dibujan un futuro muy poco esperanzador. Posiblemente el reflejar sociedades, ambientes y situaciones que hoy en día ya no nos sorprenden le ayudó a trascender las fronteras de la propia ciencia-ficción y significó el abandono de la etiqueta por parte de sus autores.
El ciberpunk es un género que se basa fuertemente en una estética muy característica, sobre todo en sus comienzos. Es habitual encontrar en diferentes novelas o relatos los mismos elementos repetidos una y otra vez. El color
negro, los cromados, luces de neón, ropas de cuero, gafas de espejo, etc, son algunos de esos elementos comunes. Fuera de la estética, otro de esos iconos del género es el ciberespacio.

LAS REDES SOCIALES



Las redes sociales son una de las estructuras sociales más potentes e innovadoras para el trabajo en red, que pueden convertirse en comunidades de aprendizaje o en redes de conocimiento . Se ha creado una ciencia a partir del concepto “redes”, que implica, por un lado, los análisis de los grafos y de redes sociales con sistemas métricos; y por otro lado, software de análisis de redes sociales.


Para entender las redes sociales como una ciencia transdisciplinar es importante fijarse en los distintos campos de investigación en los que se está trabajando desde hace décadas. Las redes sociales constituyen un sistema complejo e interdisciplinar. Algunos de esos ejes de trabajo son las topologías de las redes, teoría de redes, modelos de redes sociales, sitios de redes sociales (Social Networks Sites, [SRS]), grafos y su visualización, software analítico de redes, estudio de los small world, o de redes dinámicas y complejas, entre otros.
Una red social, a nivel general, es una estructura social formada por nodos –habitualmente individuos u organizaciones– que están vinculados por uno o más tipos de interdependencia, tales como valores, puntos de vista, ideas, intercambio financiero, amistad, parentesco, aversión, conflicto, comercio, enlaces web, relaciones sexuales, Internet con su estructura, transmisión de enfermedades o rutas aéreas. Las estructuras resultantes a menudo son muy complejas.
Los dos grandes tipos en los que se clasifican las redes son: las redes aleatorias y las redes libres de escala. Las primeras (estudiadas por Erdös y Renyi) están compuestas por vértices y aristas, en donde dos vértices son conectados por una arista con cierta probabilidad. Su funcionamiento no tiene similitud con el mundo real. Las redes de escala libre se organizan en torno a unos pocos nodos centrales y en ellas juega un papel importante su dinámica, sobre la base del principio de “conexión preferencial”; es decir, cuantas más conexiones tienen un nodo, más oportunidades tiene para añadir nuevas conexiones. Se miden por la Ley de Potencias y este modelo podemos encontrarlo en muchas partes de nuestra vida cotidiana: moléculas y redes biológicas, la misma Internet y las redes sociales o la difusión de epidemias, entre otros sistemas. Este modelo tienen concomitancias estructurales con los small worlds a partir del experimento realizado por S. Milgram a finales de los años sesenta del siglo pasado en EEUU y el principio de la conceptualización de las redes sociales modernas.




Las redes sociales y el ámbito educativo:




Sobre vínculos débiles se construye el perfil de usuario de la mayoría de los SRS; además, en ese espacio se incluyen datos de información y enlaces, capacidad de poder comentar, la lista de amigos que se tiene y otras herramientas “diluidas” en este universo como son los blogs, foros, mensajería o incluso compartición de ficheros.
Virtualmente, cualquier elemento que podamos registrar o experimentar puede convertirse en un nodo. Pensamientos, sentimientos, interacciones con otros y nuevos datos e información pueden verse como tales. La agregación de estos nodos da como resultado una red. Las redes pueden combinarse para formar otras más amplias (cada nodo de una red más amplia puede ser por sí mismo una red de nodos). Una comunidad, por ejemplo, es una sustanciosa red de aprendizaje formada por individuos, que por ellos mismos se pueden convertir en una red de aprendizaje completa (sin tecnología), cuya unidad mínima de aprendizaje es el aula.
Los nodos se caracterizan por un sentido general de autonomía; un nodo puede existir dentro de una red, incluso si no está fuertemente conectado a ella, y tiene capacidad para funcionar a su propia manera. Por su parte, la red por sí misma es la agregación de nodos, pero sólo puede ejercer una influencia limitada sobre la naturaleza de cada nodo de la red.
El mapa o grafo de una red social se forma de manera aleatoria bajo la interacción de los usuarios partícipes. En muchos trabajos de décadas anteriores hubo interés por establecer las centralidades de las redes sociales. No creemos que deba haber una focalización en las centralidades, sino en lo que mueve esos acontecimientos e interacciones. La focalización de las investigaciones debe estar en la interacción entre iguales sin una autoridad clave; para ello debemos ver la actividad global a partir de la interacción entre iguales, sin un control centralizado. Esta dinámica de las redes hace que el paradigma y estructuración a nivel educativo sea completamente diferente a cómo lo entendíamos hasta ahora, que aún existen muchos centros de poder y difusión. Las redes, como modelos de organización de la educación, han reconfigurado lentamente las instituciones educativas en la segunda mitad del siglo XX. Más allá de unos ejes transmisivos e individualistas se van concibiendo entornos colaborativos entre pares, estilos contextuales y flujos de trabajo en estructuras heterárquicas.

¿La escuela debe reproducir el modelo social o trensformarlo?



La escuela estaba sobre una base tradicional basado en unos planteamientos estanca, mas bien inamovibles, prueba evidente es que para obtener el título del maestro tenía que tener aprobado el Campamento de Frente de Juventudes (Falange), la Religión Católica, era una asignatura que se cursaba obligatoriamente. Hoy día debido a las muchas transformaciones que ha experimentado el mundo en general y España en particular, se ha tenido que ir aclimatando a los tiempos actuales.
España es un país donde hay libertad religiosa, luego esa asignatura ya no es obligatoria, sino voluntaria, existe el divorcio y hay una gran población inmigrante que procede de los más diversos países. Yo entiendo por ciudadanía la convivencia y el respeto que debemos tener todos respetando las costumbres y religiones de los demás.
Ciudadanía es convivir todos, pero siempre tratando de comprende y asimilar a aquellas personas que vienen de otros países. Asimilar sus costumbres, respetarlos y pensar que es una manera de enriquecernos todos. Yo creo que la escuela es una forja donde nos vamos formando todos los españoles e inmigrantes, lógicamente respetando la Legislación Española. Como es lógico, la escuela se va transformando al compás de las Leyes Españolas que se van modernizando. La escuela es un reflejo de las transformaciones que va sufriendo el país. Lo que no creo es que esas transformaciones sean suficientes a día de hoy, puesto que para el cambio que nuestro país esta sufriendo los cambios en la escuela son escasos. La implantación de Educación para la Ciudadanía, en mi opinión es un paso importante. La escuela estaba sobre una base tradicional basado en unos planteamientos estanca, mas bien inamovibles, prueba evidente es que para obtener el título del maestro tenía que tener aprobado el Campamento de Frente de Juventudes (Falange), la Religión Católica, era una asignatura que se cursaba obligatoriamente. Hoy día debido a las muchas transformaciones que ha experimentado el mundo en general y España en particular, se ha tenido que ir aclimatando a los tiempos actuales.
España es un país donde hay libertad religiosa, luego esa asignatura ya no es obligatoria, sino voluntaria, existe el divorcio y hay una gran población inmigrante que procede de los más diversos países. Yo entiendo por ciudadanía la convivencia y el respeto que debemos tener todos respetando las costumbres y religiones de los demás.
Ciudadanía es convivir todos, pero siempre tratando de comprende y asimilar a aquellas personas que vienen de otros países. Asimilar sus costumbres, respetarlos y pensar que es una manera de enriquecernos todos. Yo creo que la escuela es una forja donde nos vamos formando todos los españoles e inmigrantes, lógicamente respetando la Legislación Española. Como es lógico, la escuela se va transformando al compás de las Leyes Españolas que se van modernizando. La escuela es un reflejo de las transformaciones que va sufriendo el país. Lo que no creo es que esas transformaciones sean suficientes a día de hoy, puesto que para el cambio que nuestro país esta sufriendo los cambios en la escuela son escasos. La implantación de Educación para la Ciudadanía, en mi opinión es un paso importante.
También me parece de interés que se implantara en todos los centros un aula de conservación de la cultura materna para todos aquellos alumnos que pertenezcan a otro ámbito cultural y deseen no perder ni olvidar la suya. También creo que debería existir por ley un aula del centro dedicado a la adaptación a la lengua española, puesto que un elevado porcentaje de alumnado inmigrante provienen de países con otro habla, por ello creo que deberían adaptarse en un aula con un intérprete durante un año para que puedan aprender el idioma sin necesidad de perder un año el cual dedican a adaptarse sin enterarse de mucho.
La semana pasada estuve en las Jornadas de Educación e inmigración y pude cerciorarme de que esto se realiza en determinados centros y el resultado es muy positivo. Es un ejemplo de cómo ha cambiado la escuela.
Me parece interesante tras dar mi opinión hacer un resumen del capítulo 1 del libro: Educación y Derechos humanos desde la participación en la convivencia, que es de plena actualidad y me parece que resume muy bien la situación de la escuela de hoy:
En el momento actual, la enorme aceleración del cambio social modifica de una forma tan rápida nuestras formas de vida, introduciendo nuevas concepciones económicas, nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y nuevos valores sociales, que no cabe esperar una tregua en las demandas de cambio de la sociedad sobre nuestro sistema educativo en los próximos años. Más bien el cambio no ha hecho más que empezar. Colectivamente, los cuerpos de profesores obtienen éxitos históricos sin precedentes, individualmente, los profesores llevan el peso de unas reformas mal diseñadas por la falta de una visión de conjunto y de unas previsiones mínimas sobre los nuevos problemas emergentes. El sentimiento de estar desbordados afecta a la moral de los cuerpos de profesores, que se convierten en los primeros críticos de sus propios sistemas educativos; ya que, desde el punto de vista social, no se da gran importancia a los éxitos, que se interpretan como consecuencias naturales del desarrollo y del progreso, mientras que se magnifican las diferencias como un desastre colectivo que está muy lejos de ser verdad. La diversificación del alumnado por la llegada a nuestro país de miles de niños que antes quedaban excluidos y de casi medio millón de niños inmigrantes, exige una diversificación de los contenidos, las estrategias pedagógicas y la organización misma de los centros. Ante la aparición de nuevas dificultades en las aulas los profesores son los primeros en reaccionar buscando nuevas soluciones. Frente a las situaciones excluyentes y selectivas de la escuela de otros tiempos, necesitamos reestructurar nuestras instituciones educativas pensando en la integración y en la formación de todos, integrándolos como ciudadanos capaces de participar activamente en nuestras sociedades democráticas.

Este resumen es del capítulo “Educar para convivir. Una escuela pensada para la formación y no para la exclusión.” De José María Esteve, (catedrático de la universidad de Málaga). Perteneciente al libro antes citado.