ORIGEN DEL DIAGRAMA V
El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender(NOVAK – GOWIN; 1988). Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce.
Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada para analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o desempaquetar” el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines instruccionales(MOREIRA; 1985). El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas:
1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
5. ¿Cuáles son los juicios de valor?
(NOVAK – GOWIN; 1988:76)
En un proceso de investigación la “pregunta determinante”(pregunta central), es la interrogante que identifica el fenómeno estudiado de modo que es posible que alguna cosa sea descubierta, medida o determinada al responder la misma. Ésta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando. Los conceptos clave hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales.
Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a la(s)pregunta(s) central(es) que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a la significatividad, utilidad e importancia el conocimiento logrado.
ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA V
El diagrama V, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El conocimiento no es descubierto, sino construido por las personas y tienen una estructura que puede ser analizada. La V de Gowin nos ayuda a identificar los componentes del conocimiento, esclarecer sus relaciones e interpretarlos de forma clara y compacta.
El esquema del diagrama V, muestra que los acontecimientos, objetos(que son las fuentes e evidencia) que serán estudiados, están en el vértice de la V(Ver Fig. 01), puesto que se considera que es donde se inicia la producción del conocimiento. A continuación encontramos las preguntas centrales que identifican el fenómeno de interés que está siendo estudiado. La respuesta a estas interrogantes demanda la ejecución de una serie de acciones tales como la selección de métodos y estrategias de investigación que son influenciadas a su vez por un sistema conceptual(conceptos, principios, teorías), los mismos que se enmarcan en un paradigma(filosofía) que traducen la racionalidad del investigador.
Los métodos, estrategias e instrumentos para la implementación de la investigación que posibilitarán la respuesta a las peguntas centrales y la comprensión el acontecimiento estudiado, quedarán expresados en los registros, transformaciones y las afirmaciones de conocimiento(los datos obtenidos se interpretan a la luz del bagaje conceptual del investigador).
Las afirmaciones de conocimiento son el resultado de la investigación, sobre éstas se plantean las afirmaciones de valor(NOVAK – GOWIN;1988). Éstas últimas hacen referencia al valor práctico, estético, moral o social del acontecimiento estudiado.
La estructura pone en evidencia la estrecha relación entre el pensamiento y la acción. Es evidente entonces que el dominio conceptual y el metodológico se influyen mutuamente; pues es sabido que los recursos metodológicos o procedimientos empleados son influenciados por las ideas, conceptos y teorías que el investigador posee.
EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL
Ninguna interrogante es planteada, o un acontecimiento planeado, estudiado o interpretado aisladamente. Toda investigación es influenciada por las concepciones de los investigadores(conocimientos previos)(AUSUBEL; 1983). La racionalidad de éstos(filosofías y teorías) orientan la formulación de las preguntas centrales así como la planificación de las acciones que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a la interpretación de los datos que se obtengan. El diagrama V, desafía a los investigadores a ser más precisos y explícitos sobre el rol que le otorgan a sus visiones el mundo durante la ejecución de la investigación; les obliga a pensar sobre las filosofías, teorías, principios/leyes y conceptos que guían su trabajo. Los componentes de este lado, por lo tanto demandan integración con los del lado derecho(MOREIRA; 1997).
EL LADO DERECHO: DOMINIO METODOLÓGICO
En las investigaciones que estamos acostumbrados a realizar, consideramos como un punto importante la selección de nuestras fuentes de información así como el tipo de datos que recogeremos para la solución o comprensión del acontecimiento estudiado. El lado derecho denomina este aspecto registros(recolectar datos en bruto). Estos datos al ser procesados(estadísticas, gráficos, tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en transformaciones, que posteriormente posibilitarán el planteamiento de las afirmaciones. Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya conoce, es decir, estas actividades están en estrecha relación con los componentes del lado izquierdo.
sábado, 18 de abril de 2009
AuSubEl: El ApReNdIzAjE SiGnIfIcATiVo
La perspectiva de Ausbell:
En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje
Ventajas del Aprendizaje Significativo:
· Produce una retención más duradera de la
· Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
· La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
· Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
· Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:
1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.
2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.
Tipos de Aprendizaje Significativo:
· Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
· Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno, "país", "mamífero"
· Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:
Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.
Aplicaciones pedagógicas.
· El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
·Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
· Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.
· El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.
HoY EmPiEzA ToDo
FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA
Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María
Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly (señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry),
Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector), Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
Edición en VHS: Manga Films/Vértigo
Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María
Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly (señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry),
Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector), Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
Edición en VHS: Manga Films/Vértigo
SINOPSIS ARGUMENTAL
Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios soc iales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.
EL DIRECTOR
Hijo de un escritor, Bertrand Tavernier (Lyon, 1941) hizo crítica de cine y escribió guiones antes de debutar como realizador en 1963 en un film por episodios. Desde su primer largometraje (El relojero de St.Paul, 1973 -basado en un relato de Simenon-) destacó por su enfoque social y su mirada crítica. Aunque ha abordado muchos géneros, destacan sus ambientaciones históricas (Que empiece la fiesta, El juez y el asesino, La pasión de Beatriz , La vida y nada más, La hija de D´Artagnan, ...) y sus visiones ácidas de la sociedad francesa contemporánea: Los inquilinos, Un domingo en el campo, Alrededor de la medianoche, La guerre sans nom, Ley 627 o La carnaza.
Hoy empieza todo (1999) desató un animado debate sobre la educación en Francia. Su última película, Dejad pasar (2002) es una reflexión sobre los cineastas franceses que trabajaron bajo la ocupación nazi.
PUNTOS DE INTERÉS
1) La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre entusiastas y detractores.
2)Premiada en Berlín y por algunos sindicatos de enseñantes, otros festivales la apartaron del palmarés (no así el público) y el gobierno mostró su malestar (Jospin, primer ministro en la fecha del estreno había sido ministro de Educación con Mitterand).
3)La escuela, algunas maestras y, por supuesto, los niños son reales. El guionista, Dominique Sampiero es profesor de instituto. El relato contiene anécdotas de su experiencia y busca retratar arquetipos y constantes de la educación: la posición de las administraciones políticas (el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos (excusas de la responsable de la asistencia) y la conexión entre problemas escolares y sociedad.
4)Destaca el análisis de las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los problemas: el inspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la novata y, especialmente, el comprometido director Daniel Lefebvre.
5)Daniel, pese a su experiencia como pedagogo (y su excelente habilidad con los niños) no sabe manejar la relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunos padres. Pero nos muestra siempre su capacidad para actuar su energía contagiosa.
6)El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza.
7)Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte de la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.
martes, 7 de abril de 2009
Edgar Morin
Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al cine, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1940 huye a Toulouse cuando se enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista. Toma parte en la resistencia y se une al Partido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por los miembros de la Gestapo. Participó en la liberación de Paris (agosto de 1944) y al año siguiente, se casa con Violette Chapellaubeau, y se van a vivir en Landau in der Pfalz, en calidad de teniente del Ejército Francés de Ocupación en Alemania.
En 1946, regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con el comunismo, su relación con el partido se deterioró debido a su postura crítica y finalmente fue expulsado en 1951 debido a un artículo publicado en France Observateur. Ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales...
Desarrollo filosófico [editar]Al integrarse a la CNRS, Morin se inicia en el campo de la antropología social en el terreno de la cinematografía, aproximándose al surrealismo, aunque todavía no abandonando el socialismo, del cual comparte ideas con Franco Fortini y Roberto Guiducci, así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista Argumentos (1956-1962) al tiempo que vive una crisis interior y se manifiesta contra la guerra argelina (1954-1962).
Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y expediciones por latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto. Ya en Poulhan, y en compañía de sus colaboradores, desarrolla una investigación de carácter experimental que culmina con la tesis de la transdisciplinariedad, que le genera mayores contradicciones con otros académicos.
Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le Monde, en la cual descifra el significado y sentido de ese suceso.
Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudia el pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información). También se complementa en la teoría de la autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del conocimiento enciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo la epistemología de la complejidad.
En 1983, fue condecorado con la orden de la Legión de Honor y a mediados de la década de 1980, ya vislumbra los cambios en el régimen soviético de Mijaíl Gorbachov.
El Pensamiento Complejo [editar]El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.
Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la matemática de la complejidad.
El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo.
En 1946, regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con el comunismo, su relación con el partido se deterioró debido a su postura crítica y finalmente fue expulsado en 1951 debido a un artículo publicado en France Observateur. Ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales...
Desarrollo filosófico [editar]Al integrarse a la CNRS, Morin se inicia en el campo de la antropología social en el terreno de la cinematografía, aproximándose al surrealismo, aunque todavía no abandonando el socialismo, del cual comparte ideas con Franco Fortini y Roberto Guiducci, así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista Argumentos (1956-1962) al tiempo que vive una crisis interior y se manifiesta contra la guerra argelina (1954-1962).
Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y expediciones por latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto. Ya en Poulhan, y en compañía de sus colaboradores, desarrolla una investigación de carácter experimental que culmina con la tesis de la transdisciplinariedad, que le genera mayores contradicciones con otros académicos.
Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le Monde, en la cual descifra el significado y sentido de ese suceso.
Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudia el pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información). También se complementa en la teoría de la autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del conocimiento enciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo la epistemología de la complejidad.
En 1983, fue condecorado con la orden de la Legión de Honor y a mediados de la década de 1980, ya vislumbra los cambios en el régimen soviético de Mijaíl Gorbachov.
El Pensamiento Complejo [editar]El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.
Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la matemática de la complejidad.
El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo.
ApReNdIzAjE BaSaDo eN PrObLeMaS
El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor.
Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para transmitir ese temario.
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.
Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca:
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)
Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia…
Prieto (2006) citando a Engel y Woods añade:
Identificación de problemas relevantes del contexto profesional
La conciencia del propio aprendizaje
La planificación de las estrategias que se van a utilizar para aprender
El pensamiento crítico
El aprendizaje autodirigido
Las habilidades de evaluación y autoevaluación
El aprendizaje permanente
En palabras de Exley y Dennick (2007), el ABP implica un aprendizaje activo, cooperativo, centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente muy motivado. Veamos un poco más detenidamente alguna de sus características principales:
Responde a una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje. A través del trabajo autónomo y en equipo los estudiantes deben lograr los objetivos planteados en el tiempo previsto.
Los alumnos trabajan en pequeños grupos (autores como Morales y Landa (2004), Exley y Dennick (2007), de Miguel (2005) recomiendan que el número de miembros de cada grupo oscile entre cinco y ocho), lo que favorece que los alumnos gestionen eficazmente los posibles conflictos que surjan entre ellos y que todos se responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. Esta responsabilidad asumida por todos los miembros del grupo ayuda a que la motivación por llevar a cabo la tarea sea elevada y que adquieran un compromiso real y fuerte con sus aprendizajes y con los de sus compañeros.
Esta metodología favorece la posibilidad de interrelacionar distintas materias o disciplinas académicas. Para intentar solucionar un problema los alumnos pueden (y es aconsejable) necesitar recurrir a conocimientos de distintas asignaturas ya adquiridos. Esto ayuda a que los estudiantes integren en un “todo” coherente sus aprendizajes.
El ABP puede utilizarse como una estrategia más dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque también es posible aplicarlo en una asignatura durante todo el curso académico o, incluso, puede planificarse el curriculum de una titulación en torno a esta metodología..
Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para transmitir ese temario.
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.
Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca:
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)
Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia…
Prieto (2006) citando a Engel y Woods añade:
Identificación de problemas relevantes del contexto profesional
La conciencia del propio aprendizaje
La planificación de las estrategias que se van a utilizar para aprender
El pensamiento crítico
El aprendizaje autodirigido
Las habilidades de evaluación y autoevaluación
El aprendizaje permanente
En palabras de Exley y Dennick (2007), el ABP implica un aprendizaje activo, cooperativo, centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente muy motivado. Veamos un poco más detenidamente alguna de sus características principales:
Responde a una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje. A través del trabajo autónomo y en equipo los estudiantes deben lograr los objetivos planteados en el tiempo previsto.
Los alumnos trabajan en pequeños grupos (autores como Morales y Landa (2004), Exley y Dennick (2007), de Miguel (2005) recomiendan que el número de miembros de cada grupo oscile entre cinco y ocho), lo que favorece que los alumnos gestionen eficazmente los posibles conflictos que surjan entre ellos y que todos se responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. Esta responsabilidad asumida por todos los miembros del grupo ayuda a que la motivación por llevar a cabo la tarea sea elevada y que adquieran un compromiso real y fuerte con sus aprendizajes y con los de sus compañeros.
Esta metodología favorece la posibilidad de interrelacionar distintas materias o disciplinas académicas. Para intentar solucionar un problema los alumnos pueden (y es aconsejable) necesitar recurrir a conocimientos de distintas asignaturas ya adquiridos. Esto ayuda a que los estudiantes integren en un “todo” coherente sus aprendizajes.
El ABP puede utilizarse como una estrategia más dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque también es posible aplicarlo en una asignatura durante todo el curso académico o, incluso, puede planificarse el curriculum de una titulación en torno a esta metodología..
En EsTe CeNtRo eDuCaTiVo SoY.... PrOfEsOrA De aPoYo.
Me llamo Samara Díaz Rodríguez y soy una mujer de 29 años que trabajo en un centro educativo de secundaria como profesora de apoyo. Estudié en la universidad educación especial y continué estudiando pedagogía, la cual terminé a los 24 años. Estuve dos años estudiando la oposición y con 25 me la saqué y obtuve mi plaza fija. Este es el tercer año que estoy trabajando en el mismo centro educativo. Soy una persona emprendedora, muy observadora y me gusta innovar en mi trabajo.
Mi propósito principal es conseguir la integración de mis alumnos de educación especial en el aula ordinaria colaborando con el resto de profesores que imparten sus materias, puesto que soy una gran defensora de la educación inclusiva. Me gustaría plantear el resto del profesorado, orientadores y demás compañeros de trabajo que la educación inclusiva basado en un modelo de enseñanza de comunidades de aprendizaje es una opción educativa muy enriquecedora y positiva, aunque no se como sentará esto a los demás profesores.
A continuación pasaré a ver las funciones del maestro de EE desde el punto de vista de la legislación estatal.
Las funciones del profesor de apoyo serán:
a) La elaboración de los programas generales, adaptados o de desarrollo individual, que requieran para la correcta atención de los alumnos/as que lo necesitan.
b) El seguimiento de esos programas en cada uno de los alumnos/as que lo necesite.
c) La realización de los aspectos concretos de los programas que requieran una atención individualizada o en pequeño grupo, fuera del aula.
d) La orientación a los profesores-tutores de los alumnos/as atendidos en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto de dichos alumnos/as del grupo.
e) La elaboración del material didáctico.
f) La colaboración con el profesor-tutor del aula en la orientación a los padres de los alumnos/as que atiendan con vistas a lograr una participación activa en el proceso educativo de sus hijos.
g) Servir de nexo y elemento coordinador entre los equipos de apoyo y atención temprana del sector y el centro escolar.
2. El horario y contenido de la jornada del profesorado de apoyo a la integración será el establecido con carácter general para el resto del profesorado del mismo nivel educativo.
3. Los profesores de apoyo a la integración serán los seleccionados a tal efecto por la Delegación Provincial correspondiente.
4. la adscripción de los profesores de apoyo a la integración a los grupos de alumnos/as que se establezcan, se hará teniendo en cuenta la especialización y experiencia profesional de los profesores de apoyo seleccionados.
5. El profesor de apoyo a la integración podrá prestar sus servicios con carácter fijo en su centro, o con carácter itinerante en los centros que se le encomienden, de acuerdo con la planificación elaborada por cada delegación provincial.
El profesor de apoyo a la integración con carácter fijo en un centro, formará parte a todos los efectos del claustro de los profesores y de los equipos docentes correspondientes.
El profesor de apoyo a la integración con carácter itinerante podrá participar, cuando se considere conveniente para la mejor atención de los alumnos/as, en los claustros de profesores y en los equipos docentes de los centros.
6. La mayor parte del Programa de Integración debe desarrollarse dentro del aula y con todo el grupo, lo que supone que habrá de diseñar una estrategia que implique el planteamiento de tareas que puedan ser abordadas a diversos niveles con los niños.
Existen, además, otra actividades que debido a sus peculiaridades, resultan más eficaces realizadas fuera del aula durante breves períodos de tiempo, de forma individual o en pequeños grupos. Se incluirán en estas actividades:
a. Tratamiento logopédico.
b. Rehabilitación física.
c. Determinados programas de atención.
d. Programas de estimulación.
7. El horario contemplará las posibilidades de agrupamiento flexible de los alumnos/as que permita el desarrollo de actividades de refuerzo pedagógico y de atención personalizada.
Los centros públicos incluirán en el horario no lectivo del profesorado, como actividades computables, las reuniones con los equipos de apoyo al sector.
Vivo con mi marido en un piso de un barrio de la periferia, actualmente no hemos tenido hijos, pero pensamos en tener uno o dos un poco mas adelante. Somos una pareja muy familiar, aunque de vez en cuando salimos, tampoco forma parte de nuestra rutina. Preferimos ir de viaje y conocer sitios nuevos y salir a cenar de vez en cuando.
Me considero una persona autosuficiente, capaz de realizar todo lo que me propongo, fuerte, comprensiva, cariñosa, atenta pero un poco tozuda, puesto que siempre quiero llevar la razón.
Mi propósito principal es conseguir la integración de mis alumnos de educación especial en el aula ordinaria colaborando con el resto de profesores que imparten sus materias, puesto que soy una gran defensora de la educación inclusiva. Me gustaría plantear el resto del profesorado, orientadores y demás compañeros de trabajo que la educación inclusiva basado en un modelo de enseñanza de comunidades de aprendizaje es una opción educativa muy enriquecedora y positiva, aunque no se como sentará esto a los demás profesores.
A continuación pasaré a ver las funciones del maestro de EE desde el punto de vista de la legislación estatal.
Las funciones del profesor de apoyo serán:
a) La elaboración de los programas generales, adaptados o de desarrollo individual, que requieran para la correcta atención de los alumnos/as que lo necesitan.
b) El seguimiento de esos programas en cada uno de los alumnos/as que lo necesite.
c) La realización de los aspectos concretos de los programas que requieran una atención individualizada o en pequeño grupo, fuera del aula.
d) La orientación a los profesores-tutores de los alumnos/as atendidos en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto de dichos alumnos/as del grupo.
e) La elaboración del material didáctico.
f) La colaboración con el profesor-tutor del aula en la orientación a los padres de los alumnos/as que atiendan con vistas a lograr una participación activa en el proceso educativo de sus hijos.
g) Servir de nexo y elemento coordinador entre los equipos de apoyo y atención temprana del sector y el centro escolar.
2. El horario y contenido de la jornada del profesorado de apoyo a la integración será el establecido con carácter general para el resto del profesorado del mismo nivel educativo.
3. Los profesores de apoyo a la integración serán los seleccionados a tal efecto por la Delegación Provincial correspondiente.
4. la adscripción de los profesores de apoyo a la integración a los grupos de alumnos/as que se establezcan, se hará teniendo en cuenta la especialización y experiencia profesional de los profesores de apoyo seleccionados.
5. El profesor de apoyo a la integración podrá prestar sus servicios con carácter fijo en su centro, o con carácter itinerante en los centros que se le encomienden, de acuerdo con la planificación elaborada por cada delegación provincial.
El profesor de apoyo a la integración con carácter fijo en un centro, formará parte a todos los efectos del claustro de los profesores y de los equipos docentes correspondientes.
El profesor de apoyo a la integración con carácter itinerante podrá participar, cuando se considere conveniente para la mejor atención de los alumnos/as, en los claustros de profesores y en los equipos docentes de los centros.
6. La mayor parte del Programa de Integración debe desarrollarse dentro del aula y con todo el grupo, lo que supone que habrá de diseñar una estrategia que implique el planteamiento de tareas que puedan ser abordadas a diversos niveles con los niños.
Existen, además, otra actividades que debido a sus peculiaridades, resultan más eficaces realizadas fuera del aula durante breves períodos de tiempo, de forma individual o en pequeños grupos. Se incluirán en estas actividades:
a. Tratamiento logopédico.
b. Rehabilitación física.
c. Determinados programas de atención.
d. Programas de estimulación.
7. El horario contemplará las posibilidades de agrupamiento flexible de los alumnos/as que permita el desarrollo de actividades de refuerzo pedagógico y de atención personalizada.
Los centros públicos incluirán en el horario no lectivo del profesorado, como actividades computables, las reuniones con los equipos de apoyo al sector.
Vivo con mi marido en un piso de un barrio de la periferia, actualmente no hemos tenido hijos, pero pensamos en tener uno o dos un poco mas adelante. Somos una pareja muy familiar, aunque de vez en cuando salimos, tampoco forma parte de nuestra rutina. Preferimos ir de viaje y conocer sitios nuevos y salir a cenar de vez en cuando.
Me considero una persona autosuficiente, capaz de realizar todo lo que me propongo, fuerte, comprensiva, cariñosa, atenta pero un poco tozuda, puesto que siempre quiero llevar la razón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)